El Arte

Ya es hora de dejar de ser correcto y empezar a ser artista.

jueves, 30 de junio de 2011

De la Antopofagia al Desde aqui

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA

Integrantes: Altamirano Patricio, Córdova Johana, Erazo Bibiana           Nivel: Cuarto
Asignatura: Curaduría                                                                                   Docente: Norma Báez
Tema: Resumen – comentario de un artículo                                            Fecha: 27/06/2011

Desarrollo
Nombre del artículo: De la “antropofagia”, al “desde aquí”.
                             Procesos Culturales del Arte Contemporáneo.
Autor: Gerardo Mosquera (Cuba)

Resumen.-

La cuestión crucial en el arte hoy en día, es el extraordinario incremento en su práctica y circulación.
Se calcula que debe haber cerca de doscientas bienales y otros eventos artísticos de periódica fija en todo el mundo.
Pensemos por ejemplo en varios países  del pacifico asiático han pasado prácticamente de la cultura tradicional, al arte contemporáneo, saltándose el modernismo.
Hasta hace poco, se buscaba una pluralidad nacional balanceada en las muestras y eventos. Ahora el problema es opuesto: los curadores y las instituciones tenemos que responder a la vastedad global contemporánea.
El arte latinoamericano ha dejado de serlo, y ha devenido más bien arte desde América Latina. Desde, y no tanto deen y aquí, es hoy la palabra clave en la rearticulación de las cada vez más permeables polaridades contextual-global.
El modernismo brasileño construyó el paradigma de la ''antropofagia' para legitimar su apropiación crítica, selectiva y metabolizante de tendencias artísticas europeas. Esta noción ha sido usada extensamente para caracterizar la paradójica resistencia anticolonial de la cultura latinoamericana por vía de su inclinación a copiar -. El mismo carácter multi-sincrético de la cultura latinoamericana facilita la operación, pues resulta que los elementos abrazados no son del todo foráneos. Podríamos incluso decir que América Latina es el epítome de este tipo de dinámica cultural, dada su problemática relación de identidad y diferencia con Occidente y sus centros, en virtud de la especificidad de su etnogénesis y su historia colonial. Así, la práctica de la antropofagia permitió al modernismo personificar y aún potenciar complejidades y contradicciones críticas en la cultura del Continente.
El colonialismo impone una máscara ajena al subalterno, desde la que este negocia su resistencia en medio de la ambivalencia, la antropofagia supone un ataque: tragarse voluntariamente la cultura dominante en beneficio propio. Y es que la noción se construye por el modernismo latinoamericano, desde una situación postcolonial.
La situación de América Latina es muy diferente a la europea debido a que los colonizadores se asentaron y acriollaron, el régimen colonial concluyó temprano en el siglo XIX, y los intentos de modernización y el modernismo tuvieron lugar tras una larga historia post y neocolonial.

El énfasis en la apropiación de la cultura dominante como expediente de resistencia y afirmación de los sujetos subalternos se manifiesta también en el término “transculturación”, acunado por Fernando Ortiz en 1948 para destacar el intercambio bilateral implícito en toda “aculturación”. Ortiz introducía un planteamiento ideológico: enfatizaba la energía de las culturas subalternas aún bajo condiciones extremas. La noción establecía una reafirmación cultural de lo subalterno al nivel del vocablo mismo, y a la vez proponía una estrategia cultural desde su contexto.
Es así como suele funcionar la apropiación intercultural, pues lo que interesa es la productividad del elemento tomado para los fines de quien lo apropia, no la reproducción de su uso en el medio de origen.
Si bien la apropiación es un proceso siempre presente en toda relación entre culturas, resulta más crítica en condiciones de subalternidad y postcoloniales, cuando hay que lidiar de entrada con una cultura impuesta desde el poder. En este sentido, se ha llegado a afirmar que las periferias, debido a su ubicación en los mapas del poder económico, político, cultural y simbólico, han desarrollado una “cultura de la resignificación” de los modelos impuestos por los centros. Además las inferencias autoritarias y colonizadoras son desajustadas, reelaborando sentidos, deformando el original.  Conlleva además la deconstrucción, de todo modelo cultural.
A menudo los artistas latinos y latinoamericanos se han valido conscientemente en sus obras de las implicaciones contenidas en la cita y la expropiación transculturales -a veces complicándolas en extremo-, y en algunos casos han llegado a incorporarlas en calidad de componentes fundamentales de sus muestras.
Esta apropiación artística de nuestros creadores vista desde otro lado satisface el deseo de la cultura dominante- viendo en el caso de América Latina- parte de un parentesco cultural de origen occidental es decir por el continente europeo, dado a que fuimos conquistados por ellos.
Este parentesco con respecto al arte facilita la relación de dominio, sin quebrar la diferencia hegemónica de un superior con un inferior (EUROPA- AMÉRICA)
Y esta similitud  actúa como un espejo y que fractura la identidad del objeto dominante, y es por este mismo parentesco que se realiza la pregunta… ¿Quien come a Quien?
Por este tipo de adaptación los artistas no atienden a los criterios de selectividad y a los de invención, no da paso a la libre entelequia.
Deja afuera las transformaciones culturales de una nación endémica y a sus creaciones
Toma como Ejemplo a  la dinámica cultural del Caribe:
Se ha puesto énfasis en la mezcla y el sincretismo,  elementos cruciales en la región, puesto que han llegado africanos, europeos y asiáticos a la región.
Estos tipos de  adaptación como la Antropofagia, transculturalización y en general  la apropiación de otras propuestas se relacionan para caracterizar las dinámicas culturales en América Latina
Para tratar sobre la Identidad latinoamericana se debe tomar en cuenta el mestizaje, sincretismo.
Todas estas características son problemáticas para  utilizarlas como divisas para distinguir la  cultura de América latina, por sus modernidades zigzagueantes
Otra dificultad para distinguir una base cultural de Latinoamérica es investigar sobre los procesos interculturales americanos.
Los elementos culturales hegemónicos no solo se imponen también se asumen, confrontando el esquema, mutándolo del sujeto apropiador, hacia lo apropiado, hacia sus sentidos y discursos.
Como por Ejemplo: los dioses incas y pre incas, cambiados por vírgenes católicas. Esta Acción de rebote produce a esa  estructura hegemónica, pluraliza la cultura = “multiculturaliza”
Todo este proceso; es un proceso lleno de contradicciones.
Los artistas  lo están haciendo sin programa o manifiesto alguno, solo al introducir nuevas problemáticas y significados provenientes de sus experiencias diversas.
En general la obra del artista de hoy más que nombrar, describir, analizar, expresar o construir contextos, es hecha desde sus argumentos personales, históricos, culturales y sociales. Todo es una obra subjetiva.

Ideas principales.-

-          Hasta hace poco, se buscaba una pluralidad nacional balanceada en las muestras y eventos. Ahora el problema es opuesto: los curadores y las instituciones tenemos que responder a la vastedad global contemporánea
-          La práctica de la antropofagia permitió al modernismo personificar y aún potenciar complejidades y contradicciones críticas en la cultura del Continente.
-          Artistas latinos y latinoamericanos se han valido conscientemente en sus obras de las implicaciones contenidas en la cita y la expropiación transculturales -a veces complicándolas en extremo-, y en algunos casos han llegado a incorporarlas en calidad de componentes fundamentales de sus muestras.
-          Los elementos culturales hegemónicos no solo se imponen también se asumen, confrontando el esquema, mutándolo del sujeto apropiador, hacia lo apropiado, hacia sus sentidos y discursos.

Comentario.-

La metáfora de la antropofagia ha sido desarrollada después por los críticos latinoamericanos como noción clave en la dinámica cultural del Continente. Por un lado, describe una tendencia presente en la América Latina desde los días iniciales de la colonización europea; por otro, plantea una estrategia de acción. Su línea no sólo ha sobrevivido al modernismo peleador de sus orígenes: se ha visto impulsada por el auge de las ideas postestructuralistas y postmodernas acerca de la apropiación, la resignificación y la validación de la copia.
En el caso de Ecuador; al referirse a los procesos culturales; los rastros de el colonialismo y mestizaje; en los siglos XVI hasta el XIX; dio origen al sincretismo en todos los aspectos y objetos de adoración religiosa.
Pero es a partir del siglo XX; que se produjo un vació, luego de la independencia y con la llegada de la época republicana; las artes a través de la cultura, dejaron de ser partes importantes del contexto social.
Algunos artistas postcoloniales desarrollaron sus propios conceptos; y algunos se han arraigado, como fueron lo hicieron los indigenistas; los mismos que sirvieron de influencia a muchos artistas actuales; pero es precisamente de este contexto del cual el artículo tratado, nos quiere sacar; las influencias y experiencias a priori. Fueron necesarias, para generar el cambio y romper los esquemas; pero los paradigmas son relativos; basta con crear un nuevo modelo de arte para que se arraigue.
Por esto la antropofagia ha sido necesaria, al tomar las influencias y para aprender del desarrollo exterior; pero ahora es tiempo del “desde aquí”.
El planteamiento del “desde aquí”, no indica una emancipación; marca una nueva biología artístico – cultural. Que se va expandiendo internacionalmente y no necesariamente tiene que ser comercial.

Ideas aplicadas a nuestro medio.-

-          Dar a conocer la importancia del arte propio, desde el contexto social, político, económico, cultural. Acotando que el romper los esquemas no siempre se trata de acabar con todo, si no de renovar las expresiones de arte, según las necesidades de la sociedad.
-          Es necesaria la educación generalizada en el campo cultural; ya que el arte viene es producto de la sociedad; para que en nuestro país se genere arte de calidad; no comercial, si no estética intelectual; son necesarias las campañas educativas.
-          Ya es tiempo de dejar en el pasado los lamentos por la conquista y es mejor empezar a buscar el desarrollo intelectual, científico y artístico de nuestro contexto como ciudadanos mestizos.
-          La búsqueda del éxito internacional, debe empezar desde el reconocimiento propio; el arte debería ser la huella del paso del tiempo; y no un objeto suntuario buscando ser comercializado de cualquier manera. 

1 comentario:

  1. Good for you my dear daughter.
    It was interesting to se you in UTE page.
    I am very proud of you go ahead my dear lady.
    Your mother,
    Ma del Carmen

    ResponderEliminar